
Oaxaca. Oax.- El titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Efrén Emmanuel Jarquín González, aseguró que la entidad mantiene un avance del 80 por ciento en el abasto general de medicamentos en las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel.
Esto debido a la estrategia federal y estatal de distribución para mantener el abasto en los hospitales y clínicas.
El funcionario reconoció que aún hay claves faltantes, principalmente oncológicas, pero precisó que están en proceso de llegada y, en caso de no encontrarse disponibles en hospitales, las y los pacientes podrán obtenerlas con receta en el área de atención ciudadana de la Universidad de Oaxaca, garantizando así el 100% de cobertura.
Asimismo , informó que por medio de las rutas de la salud, están garantizando el suministro a las más de 958 unidades médicas de los 570 municipios.
“La logística es compleja por la orografía del estado, pero el IMSS -Bienestar coordina el calendario de distribución para que cada municipio y región reciban los medicamentos de forma paulatina. Además, ahora participan presidentes municipales y regidores de salud como testigos de entrega”, detalló.
Respecto al llamado internacional de la OMS y la OPS para intensificar acciones contra el sarampión, Jarquín González informó que Oaxaca presentó cinco casos a inicios del año, vinculados a una cepa importada, cuando la cobertura de vacunación apenas alcanzaba el 50%.
Tras la Primera Semana Nacional de Vacunación, la cobertura subió al 70–80%. Actualmente hay biológicos suficientes, aunque admitió cierta resistencia a la vacunación en municipios de la Mixteca, principalmente en comunidades cercanas a Guerrero y Puebla.
El titular de los SSO confirmó que hasta el 18 de septiembre se han registrado 173 casos de virus Coxsackie en la entidad, concentrados en población infantil. Subrayó que es una enfermedad viral autolimitada, aunque se mantiene vigilancia por posibles complicaciones en niñas y niños inmunocomprometidos.
Sobre el dengue, destacó una disminución de entre 60% y 70% en comparación con 2024, con 155 casos confirmados y tres defunciones. Atribuyó este descenso a las campañas de prevención y al trabajo comunitario de “patio limpio, lavar, tapar y voltear”, lo que ha permitido mantener la curva epidemiológica estable.
“Si bien todos los padecimientos son importantes, este año vamos mejor que el anterior. Con la llegada del invierno esperamos una disminución mayor en los casos de dengue”, indicó.