Oaxaca. Oax.– El Gobierno del estado de Oaxaca tiene una vigilancia especial en al menos seis municipios donde podrían registrarse conflictos durante los procesos de elección de autoridades bajo sistemas normativos internos, informó el secretario de Gobierno, Jesús Romero López.

Durante la conferencia semanal encabezada por el gobernador Salomón Jara Cruz, el funcionario señaló que, si bien la mayoría de los municipios ha realizado sus asambleas en un ambiente de respeto y civilidad, existen casos que requieren seguimiento puntual por antecedentes de violencia o desacuerdos políticos.
Los municipios en atención prioritaria son:
• Mazatlán Villa de Flores, con observación especial por diferencias entre grupos comunitarios.
• Santiago Amoltepec, donde se mantiene vigilancia por conflictos internos previos.
• San Pablo Coatlán, en la Sierra Sur, donde se han registrado inconformidades postelectorales.
• San Juan Juquila Mixes, donde el próximo 9 de noviembre se realizará la elección luego de la desaparición de poderes.
• San Mateo Piñas, municipio con antecedentes de agresiones contra su presidenta municipal.
• Santiago Astata, donde pobladores mantienen un bloqueo sobre la carretera federal 200, en la región de la Costa, para exigir que se respete su asamblea comunitaria.
Romero López indicó que en estos municipios se mantiene la presencia de la Policía Estatal, así como de delegados de paz y personal de la Secretaría de Gobierno, con el objetivo de garantizar condiciones de seguridad y prevenir hechos violentos durante las jornadas de elección.
Por su parte, el gobernador Salomón Jara Cruz reiteró que su administración ha sido respetuosa de los sistemas normativos internos y que no interviene en la designación de autoridades comunitarias.
“Nuestro gobierno no impone autoridades ni candidatos. Gobernamos con respeto, diálogo y conciliación; esa ha sido nuestra acción, y con ello hemos logrado reducir la conflictividad y consolidar la gobernabilidad democrática”, afirmó.
El mandatario destacó además que Oaxaca ha mejorado su posición en el Índice Nacional de Paz, al pasar del lugar 15 al 13 en dos años de su administración, lo que atribuyó a la estrategia de atención comunitaria y de construcción de paz desde los territorios.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobierno, hasta el momento se han realizado 303 de 413 asambleas comunitarias, lo que representa un avance del 73.3% en la renovación de autoridades municipales que se rigen por sistemas normativos internos.









