Heredará Alejandro Murat en Oaxaca deuda de 20 mmdp, pobreza extrema y conflicto magisterial

img_uispeg-1
El priísta relevará en la gubernatura a Gabino Cué, quien también deja un estado con una inseguridad creciente

OAXACA, Oaxaca (La Silla Rota).– Un estado cuya deuda pública creció en más del 400%, con más pobreza extrema e inseguridad que hace seis años, y con diversos conflictos agrarios y sociales, es lo que recibirá el próximo gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, quien tomará el cargo el 1 de diciembre.

Además, una decena de obras se quedaron en promesas en este sexenio que está por concluir, con el principal argumento de la falta de recursos para ejecutarlas, según ha declarado el actual gobernador Gabino Cué.

1. UNA DEUDA POR 20 AÑOS

La deuda pública actual es de 20 mil 302 millones 657 mil 489 pesos, cantidad que representa cuatro veces más la registrada hace seis años cuando el priísta Ulises Ruiz Ortiz dejó el poder. Entonces eran 4 mil 615 millones de pesos.

Los datos obtenidos de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado señalan que  8 mil 773 millones 024 mil 446 pesos es el monto de la deuda pública con la banca comercial;  con la banca de desarrollo de  6 mil 397 millones 067 mil 512 pesos y, con emisiones bursátiles es de 5 mil 946 millones 999 mil 915 pesos. Lo anterior implica que el Estado estará endeudado por los próximos 20 años, según especialistas.

2. HAY MÁS DE 228 MIL NUEVOS POBRES

En Oaxaca el  aumento en la pobreza es evidente, lo muestran las estadísticas que señalan que  de posicionarse en el tercer lugar en cuanto a pobreza después de Chiapas y Guerrero, pasó al segundo lugar, además, de ser el séptimo estado del país con mayor crecimiento en la pobreza y el cuarto con el aumento más significativo en pobreza extrema.

En los últimos dos años, la cifra de pobres en la entidad creció en un 4.9% al pasar de dos millones 434 mil  personas en 2012, 61.9%, a dos millones 662 mil 7 personas en 2014, 66.8%, lo que significa 228 mil nuevos pobres en este periodo, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Social  (Coneval), lo que contrasta con declaraciones de la administración estatal saliente.

En incremento en la  pobreza extrema, los datos son más  alarmantes, al pasar en 2012 de 23.3% a 28.3% en 2014, es decir de 916 mil oaxaqueños que vivían  en esta condición a un millón 130 mil, lo que representa 214 mil habitantes que viven en una situación de grave  rezago.

En promedio más de un millón y medio de oaxaqueños enfrentan rezago educativo,  acceso a los servicios de salud, a una vivienda digna,  seguridad social, servicios básicos y a alimentación.

3. CRECE NÚMERO DE HOMICIDIOS

Pese a que el gobierno saliente reportó que Oaxaca se ubica dentro de los 10 estados más seguros del país, la cifras reportadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado muestran una alza considerable de más del 11%, sobre todo el homicidios dolosos de 2011 a la fecha.

De acuerdo a gráficas que muestra la FGJEO en su portal de Internet, detallan que del 2011 al 2015 se registraron 3 mil 049 homicidios; sólo en los últimos dos años, los asesinatos se han elevado considerablemente al registrar en 2015 un total 759.

Los municipios que concentraron el mayor número de asesinatos son: Juchitán de Zaragoza, San Pedro Mixtepec, Salina Cruz, Huajuapan de León, Tuxtepec, Oaxaca de Juárez y Santa Cruz Xoxocotlán.

Mientras que  en seis meses de este 2016 se han presentado más de 353 homicidios dolosos; de  enero a marzo 182 y en de mayo a julio 171, mientras que los municipios más violentos son: Juchitán, Pinotepa Nacional, Tuxtepec, y San Pedro Mixtepec.

En el mismo reporte, muestra que a partir del  15 de mayo a la fecha,  periodo del conflicto magisterial en Oaxaca,  se reportaron 171 homicidios, de los cuales  34 ocurrieron en mayo, 72 en junio y   65 asesinatos en julio.

En  declaraciones del gobernador Gabino Cué Monteagudo señaló que parte del incremento en la inseguridad se debe al “halo de impunidad” propiciado por el magisterio durante sus movilizaciones.

Al delito de homicidios se suman otros como vehículos robados, extorsión, secuestro,  robo  calificado y robo con violencia.

4. OBRAS ESTRATÉGICAS SIN CONCLUIR

Anticipando la falta de conclusión de obras estratégicas para el estado, Alejandro Murat Hinojosa se comprometió a terminar,  en su primer año de gobierno, la carretera a la Costa e Istmo de Tehuantepec.

Gabino Cué Monteagudo reconoció que serán obras que se heredarán a la próxima administración  debido a que la falta de recursos evitó se concluyeran como se tenían planeado. La carretera a la Costa que se recibió con 2 % de avance se dejará con 56 %  de su construcción y la que va al Istmo de un 25% recibida se deja con 54%.

En tanto que  el Centro de Convenciones, que fue una obra polémica por el lugar donde inicialmente se pretendía llevar a cabo (Cerro del Fortín), se quedará con  un avance del  80% y se culminará en febrero del 2017; mientras que el proyecto Sistema de Transporte Integrado (SIT), mejor conocido como CityBus, cuyo costo será de 646 millones 573 mil 512.81 pesos, otra obra que ha causado molestia entre la ciudadanía por los retrasos, solo se inaugurará en su primera de cuatro etapas contemplada.

Sobre el adeudo a  diferentes sectores poblacionales y proveedores, el mandatario estatal indicó que solo existe un retraso  de pago en las becas bienestar y apoyos a las personas con discapacidad y proveedores “que se finiquitaran en los próximos días”.

A ellos se suman las obras hospitalarias inconclusas por falta de dinero y por irregularidades en los terrenos que se han acentuado, tal es el caso del hospital en Reyes Etla, de Tlaxiaco, Ixtlán de Juárez, Salina Cruz, Tuxtepec, Puerto Escondido y Huajuápan de León.

5. LOS CONFLICTOS AGRARIOS, OTRA PROBLEMA PENDIENTE

La Secretaría General de Gobierno reportó hay activos 364 conflictos activos de un total de mil 708 agrarios, políticos y sociales que son atendidos constantemente.

De los conflictos agrarios, 32 de estos son de alta prioridad, 6 están considerados como focos rojos, 28 de mediano riesgo y el resto, 22, de bajo riesgo.

Entre las pugnas que pueden considerarse foco rojos son: Francisco del Mar- San Francisco Ixhuatán, San Sebastián Nopalera-Zimatlán de Lázaro Cárdenas, Amoltepec con Yucuntidoó, Santo Domingo Yosoñama-Mixtepec y la zona de los Chimalapas, conflictos con antecedentes de violencia con más de 20 muertos a causa de los enfrentamientos armados.

Carlos Santiago Carrasco, titular de la Segego, admitió que el conflicto por invasión de Chiapas en la zona de los Chimalapas será otros de los pendientes, aunque la solución está en el terreno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A ello se suma el conflicto magisterial con la CNTE, cuya jornada de protestas que inició en mayo pasado deja como saldo 8 asesinados y más de 200 lesionados por arma de fuego y otros objetos.

A Murat le tocará lidiar con la problemática magisterial y posiblemente con una nueva dirigencia sindical.

Además miles de millones de pérdidas económicas por daños al sector privado, más retraso en el sector educativo y una sociedad polarizada.