


Oaxaca de Juárez, Oax., a 08 de septiembre de 2023.- Para continuar la lucha contra las adicciones que han levantado una alerta en el país, así como la lucha contra la violencia vinculada a esta problemática, el municipio capitalino firmó un convenio de colaboración con la A.C. Centros de Integración Juvenil.
«Hoy, firmar este compromiso significa una gran responsabilidad que debemos cumplir. Todos tenemos la capacidad de hacer el bien y de servir a los demás. Esta alianza con Centros de Integración Juvenil es un paso importante para enfrentar este problema que afecta a nivel mundial y prevenir que alcance niveles alarmantes en nuestro país», expresó el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri.
Acompañado de la síndica Primera, Nancy Belem Mota Figueroa, la regidora de Igualdad de Género y de la Ciudad Educadora, Deyanira Altamirano Gómez, la oficial Isabel Castellanos Ramírez, la Directora de Centros de Integración Juvenil Oaxaca, Marisol Gómez González y la promotora social y fundadora de los Centros de Integración Juvenil, Kena Moreno, el edil, Francisco Martínez Neri, reflexionó sobre la gravedad de las adicciones en el mundo y la necesidad de prevenir su expansión.
Con la firma de este convenio, Oaxaca de Juárez ratifica su compromiso como ciudad educadora y se adentra en una misión conjunta para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, a través de la promoción de la salud mental y física, así como la prevención de adicciones y la violencia asociada.
“Lo que ha sucedido durante los últimos 20 años es una epidemia de drogas sin antecedentes en el planeta: la transición que habíamos vivido de drogas naturales hacia drogas sintéticas se ha acelerado de manera rampante; cuesta menos de 100 pesos un gramo de cristal-menfanfetamina y está siendo consumido por todos los estratos sociales.”
En México, hasta enero de 2023, 35.6 millones de personas han recibido servicios de prevención y atención a través de la ENPA.
Conforme a datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones 2023, que coordina Conasama, México atraviesa una transición epidemiológica en cuanto a la demanda de atención por uso de metanfetaminas; esto genera más ingresos a tratamiento en mayor número de entidades federativas, ya que pasó de seis estados en 2017, a 21 en 2022.
Entre esos años, el consumo de anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis o estimulantes de uso médico creció 218 por ciento. En 2022 fueron las sustancias de mayor demanda de tratamiento, con 46.2 por ciento de los casos, seguidos del alcohol, 24.6 por ciento, y marihuana o cannabis, 13.3 por ciento.
La Encuesta en línea sobre el uso de cannabis y derivados 2023, aplicada a 13 mil 470 personas de 12 a 75 años, mostró que 28.3 por ciento, es decir, tres mil 769, la consumió alguna vez en la vida; de ellas, una de cada cinco dijo usarla en la actualidad y, una de cada cuatro ha intentado dejarla.