
Birmex recibió y distribuyó medicamentos del laboratorio Neuronic, el cual no estaba autorizado por Cofepris y presentaba problemas de calidad, señala la ASF en la Cuenta Pública 2023
El gobierno mexicano, a través del Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), toleró a la empresa farmacéutica de origen cubano Neuronic una serie de anomalías en la producción, venta y reparto de medicamentos. Las irregularidades sumaron 40.9 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2023, según la Auditoría Superior de la Federación.
Neuronic Mexicana S.A. de C.V es la representante legal y mercantil de Laboratorios AICA en México, y ambas empresas forman parte de BioCubaFarma, el conglomerado de instituciones gubernamentales y laboratorios cubanos responsables del suministro de medicinas en la isla.
BioCubaFarma está integrada por una treintena de laboratorios y centros de investigación, entre ellos el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), responsable del desarrollo de la vacuna contra Covid-19 llamada Abdalá, y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), que creó la vacuna Soberana, también contra el coronavirus SARS-CoV-2. Ambos biológicos han sido autorizados y aplicados en México.
Los contratos entre Birmex y Neuronic Mexicana se realizaron para abastecer al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la instancia que sustituyó al Seguro Popular, pero que dados sus problemas de operación, fue desaparecida para dar paso al IMSS-Bienestar.
Sin control de calidad
De acuerdo con la Auditoría De Cumplimiento Forense 2023-2-12NEF-23-0234-2024, publicada el mes pasado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió un reporte en el cual señaló que 10 lotes de medicamento no cumplieron con las pruebas de variación de volumen, siendo esto un problema de calidad en su fabricación.
Sin embargo, señala la investigación, “Birmex pagó a la persona moral Neuronic Mexicana, S.A. de C.V. un monto de 15 millones 390 mil 800 pesos por dichos lotes, sin que éstos fueran rechazados por los defectos de calidad”.
Según una de las cláusulas del contrato plurianual A-004/2023 entre Birmex y la farmacéutica cubana, el gobierno mexicano se comprometió a rechazar los bienes “cuando se comprobara la existencia de vicios ocultos o defectos que ocasionaran problemas de calidad por causas imputables al proveedor”, pero jamás se hizo.
En las entrevistas realizadas por la ASF se descubrió que muchos de los empaques que surtió Neuronic venían en mal estado y el área de Calidad de Birmex se encargó de identificarlos y apartarlos con la finalidad de que no se distribuyeran y devolverlos al proveedor.
“En otras condiciones, este tipo de deficiencias a cualquier otro proveedor se le hubiera regresado; sin embargo, la instrucción fue recibirlos y acondicionarlos (aproximadamente un millón de unidades) para su venta y distribución”, refiere el documento.
La auditoría no especifica quién dio la orden de recibir los empaques defectuosos y “arreglarlos” para que fueran distribuidos entre los derechohabientes del IMSS y del ISSSTE, a pesar de que no estaban autorizados por la Cofepris, pero en ese entonces el director general de Birmex era el general Jens Pedro Lohmann Iturburu.
Otra irregularidad que Birmex le solapó a Neuronic Mexicana fue vender medicamentos que no aparecen en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, es decir, en el catálogo de claves de fármacos y material médico que ya fue autorizado por Cofepris al haber probado su seguridad, eficacia terapéutica, calidad y eficiencia.
En la auditoría divulgada por la ASF, en el marco de la tercera entrega de la revisión a la Cuenta Pública 2023, se refiere que “Birmex adquirió las cantidades máximas de medicamento que le fueron solicitadas por el Insabi; sin embargo, tres de los medicamentos adquiridos (cloranfenicol, pilocarpina y atropina) no corresponden con las claves y descripciones que fueron requeridas por el Insabi, por las cuales pagó a Neuronic Mexicana S.A. de C.V. un monto por 24 millones 258 mil 500 pesos relacionados con el contrato plurianual número A-004/2023”.
Aquí la nota completa: https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/tolera-mexico-anomalias-a-farmaceutica-cubana-22108082
Cancelan compra multimillonaria de medicamentos genéricos por filtración de Birmex
La Secretaría de Salud federal investiga una filtración interna de información privilegiada y confidencial acerca de la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, en el proceso de adquisición de medicinas genéricas; y, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya se canceló dicha compra para reponer todo el procedimiento.
De acuerdo con dicha investigación, la filtración de información provino de la empresa pública federal Birmex (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, que encabeza Iván de Jesús Olmos Cansino y está adscrita al sector salud), instancia a la que se le confió el proceso licitatorio de toda la compra consolidada, considerada la más grande en su historia, pues implica una inversión pública de más de 240 mil millones de pesos, y cubre a todo el sector: hospitales y clínicas del IMSS, IMSS Bienestar, ISSSTE, Pemex, Marina, INSAHE y Salud.
Este caso de presunta corrupción se suma a la serie de irregularidades que se han venido documentando desde el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sector médico, y que echaría abajo parte de la primera gran licitación de medicinas del gobierno de Claudia Sheinbaum, para evitar adjudicar contratos que impliquen perjuicios a la Hacienda Pública y actos corruptos, en especial, pago de sobornos millonarios.
La filtración de información confidencial en materia de genéricos se detectó desde fines de 2024, y afecta la adquisición de todos los medicamentos de ese tipo. A la fecha, se tienen más de 170 quejas presentadas ante la Secretaría Anticorrupción y los órganos internos de control, por parte de competidores que acusan un mismo modus operandi en beneficio de algunas empresas que han acaparado el mercado de las medicinas.
Por este mismo caso, se preparan descalificaciones de esas compañías privadas que habrían sobornado a los funcionarios para ganar ilegalmente los contratos multimillonarios. De acuerdo con las investigaciones internas, en el proceso de licitación se implicaron decenas de trabajadores de Birmex, pero por la dimensión de la filtración, la atención se concentra en los más altos funcionarios, que son quienes manejan la mayor parte de los datos privilegiados.
Como se sabe, desde el sexenio pasado se descubrió que 10 compañías ligadas a políticos y medios de comunicación habían monopolizado el negocio de los medicamentos y los insumos médicos. Y este caso demostraría que el sector sigue plagado de anomalías.
Lo que se ha argumentado hasta ahora por parte de Birmex es que, al ser una mega compra, se tuvieron que revisar centenas de expedientes por cada empresa que concursa, para evaluar claves de medicinas y que tengan los requerimientos sanitarios, y que son muchos los trabajadores involucrados en el proceso. No obstante, se tienen indicios de quienes serían los responsables y se espera que no sólo sean separados del cargo para enfrentar procesos administrativos, sino que se les denuncie penalmente.
Aquí la nota: https://contralinea.com.mx/interno/semana/cancelan-compra-multimillonaria-de-medicamentos-genericos-por-filtracion-de-birmex/