CNTE inicia movilización de tres días y plantón en el Zócalo de la CDMX

Foto Eduardo Dina – El Universal

Redacción – Wilfrido Hernández Cardozo

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha puesto en marcha una movilización de tres días en la Ciudad de México, que comenzó el 19 de marzo de 2025 y se extenderá hasta el 21 de marzo. La protesta, que incluye una serie de paros nacionales, marchas y un plantón en el Zócalo capitalino, tiene como objetivo exigir la abrogación de diversas reformas laborales y educativas que, según los manifestantes, han afectado negativamente a los derechos de los trabajadores de la educación y la calidad del sistema educativo en el país.

Contexto de la Movilización

A pesar de que la administración de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, retiró recientemente la propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE, una de las demandas históricas de la CNTE, la protesta sigue en pie. Los docentes mantienen su lucha en contra de lo que consideran un paquete de reformas que han deteriorado las condiciones laborales de los maestros, como la Reforma Educativa de 2013, que modificó el sistema de evaluación docente, y la Ley General de Educación Superior, que, según los docentes, no garantiza una educación pública de calidad.

Además de la abrogación de estas reformas, la CNTE exige un incremento salarial para los trabajadores de la educación, que consideran insuficiente frente al aumento del costo de vida. También han exigido mejoras en el sistema de pensiones y en las condiciones de jubilación de los docentes, un tema que ha sido foco de atención en los últimos años debido a las modificaciones a las leyes de seguridad social que afectan a los trabajadores del sector público.

Desarrollo de la Protesta

Las movilizaciones comenzaron con marchas que partieron desde diversos puntos de la Ciudad de México, entre ellos la Cámara de Diputados y el Hemiciclo a Juárez. Desde allí, los manifestantes avanzaron hacia el Zócalo capitalino, donde se instaló el plantón como forma de presión hacia las autoridades federales y locales. Se estima que miles de maestros de diferentes estados del país se han sumado a las protestas, generando un ambiente de tensión en la capital.

El plantón en el Zócalo es el principal punto de concentración de la CNTE, y se ha mantenido de forma pacífica, aunque con claras exigencias de atención por parte del gobierno federal. La protesta también está siendo respaldada por otros sindicatos y organizaciones sociales que han expresado su apoyo a la lucha de los trabajadores de la educación.

Impacto en la Ciudad y el Sector Educativo

La movilización ha causado importantes afectaciones en la movilidad de la ciudad, con cierres viales en diferentes zonas clave, principalmente en el Centro Histórico de la CDMX, lo que ha generado congestión vehicular y dificultades para los peatones. Las autoridades capitalinas han recomendado evitar el Centro de la Ciudad durante las horas pico y estar atentos a los cambios en las rutas de transporte público.

En cuanto al sector educativo, los paros nacionales convocados por la CNTE están afectando a miles de estudiantes en diversas entidades del país. Aunque el impacto de las movilizaciones varía según las regiones, las clases en algunos estados se han suspendido debido a la adhesión de maestros locales a las protestas. Sin embargo, no todos los sindicatos de docentes se han unido a la movilización, y en algunas entidades la actividad escolar sigue con normalidad.

Demandas y Reacciones

Las principales demandas de la CNTE incluyen:

  1. La abrogación de la Reforma Educativa de 2013 y la Ley General de Educación Superior, que consideran despectivas hacia los derechos laborales de los docentes y que no abordan los problemas estructurales del sistema educativo.
  2. El aumento salarial de los trabajadores de la educación, que denuncian que los salarios no han incrementado de forma proporcional al aumento en el costo de vida.
  3. Mejoras en el sistema de pensiones y jubilaciones, un tema que sigue siendo una preocupación central, dado que muchos docentes se enfrentan a condiciones de retiro precarias.

Por su parte, el gobierno de la Ciudad de México y el gobierno federal han expresado su disposición a dialogar, pero también han insistido en que algunas de las demandas de los maestros no son viables debido a las implicaciones económicas y legales que implicarían reformas de gran calado en el sistema educativo y de seguridad social.

Perspectivas de la Movilización

Se espera que la protesta continúe hasta el 21 de marzo, y aunque en su mayoría ha transcurrido sin mayores incidentes, la situación podría volverse más tensa si las autoridades no logran llegar a un acuerdo con los líderes de la CNTE. Los docentes han advertido que, si no se atienden sus demandas, podrían intensificar las movilizaciones con bloqueos en otras zonas de la capital e incluso extender las protestas a otras regiones del país.