México calificado como “adversario” por fiscal general de EE. UU., junto a Irán, Rusia y China (+Video)

Foto: Fox News

Por Wilfrido Hernández Cardozo – Redacción

Washington D.C., 26 de junio de 2025 – En una audiencia este miércoles ante el Comité de Asignaciones del Senado, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, mencionó a México como parte de una lista de “adversarios” de la nación norteamericana, alineándolo con países como Irán, Rusia y China. Su declaración se produjo en el contexto de una discusión sobre la seguridad nacional, donde enfatizó que su país no será “intimidado” por ninguna potencia extranjera .

El punto álgido se dio cuando el senador republicano Lindsey Graham preguntó a Bondi si la administración Trump estaba preocupada por amenazas de Irán. Bondi respondió ampliando su lista: “No solo de Irán, sino también de Rusia, China y México, de cualquier adversario que intenten matarnos o drogar a nuestros hijos”.

El senador Graham, quien previamente cuestionó el accionar mexicano en la lucha antidrogas, argumentó: “Ellos deben saber que la mitad de su país está gobernado por los cárteles. Nunca estaremos seguros aquí hasta que México cambie su estrategia” . Bondi respondió que la conversación sobre ese asunto debería continuar en un ámbito reservado.

Esta inclusión de México como un “adversario” reviste gravedad, pues implica una percepción oficial de que el país vecino representa una amenaza, especialmente en el contexto del tráfico de estupefacientes y la seguridad fronteriza. En abril de 2025, Bondi anunció el decomiso de más de 510 millones de dólares en drogas ligadas a cárteles mexicanos, reforzando su postura contra dichas organizaciones.

En el plano político, la nominación de Bondi como fiscal general fue confirmada el 5 de febrero de 2025, tras una votación ajustada en el Senado (54–46). Su gestión ha estado marcada por un enfoque duro en seguridad, con decisiones polémicas como el cierre de unidades federales dedicadas a la influencia extranjera. En ese contexto, la calificación de México como adversario altera sustancialmente las relaciones diplomáticas y migratorias entre ambas naciones.

Reacción y análisis

Presión política y diplomática: Esta inclusión coincide con la intensa presión de EE. UU. para que México investigue y procese a políticos presuntamente vinculados a cárteles, incluso con la amenaza de extradición o imposición de aranceles si no se actúa.

Negativa mexicana: El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó públicamente el señalamiento, describiéndolo como “falsa” e indicando que no ha recibido solicitud formal de nombres o pruebas.

Contexto legal: EE. UU. ha exigido mayor vigilancia fronteriza y cooperación en decomisos y extradiciones — como la entrega de 29 miembros de cárteles en febrero, la mayor en años — mientras impulsa la figura de un “zar del fentanilo” para coordinar esfuerzos.

Consecuencias diplomáticas: La designación de México como adversario oficial endurece la retórica bilateral y puede tensar aspectos como cooperación migratoria, aranceles y operaciones conjuntas contra el crimen organizado.

La declaración de Bondi marca un punto de inflexión en el discurso oficial de seguridad de EE. UU. y pareciera formar parte de una estrategia más amplia que busca presionar a México para que refuerce su combate al narcotráfico, especialmente en contextos políticos sensibles. El cruce de acusaciones y el rechazo oficial mexicano auguran un periodo de tensión diplomática que podría afectar las negociaciones en materia de seguridad y comercio bilateral.

La inclusión de México en la lista de “adversarios” de EE. UU. por parte de la fiscal Bondi representa un punto de inflexión en la retórica oficial e implica posibles ajustes en la cooperación bilateral en materia de seguridad, fronteras y justicia.