Los industriales alertan de un “freno” del consumo por la inflación y la volatilidad

dfggh

Luego de la volatilidad que sacudió la operación de los mercados los primeros días del año, del alza de 50 puntos bases en la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) para quedar en 3.75 por ciento y del recorte al gasto público por 132 mil 300 millones de pesos para el ejercicio de este año, el sector industrial del país representado por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) empieza a dibujar un panorama de claroscuros.

El organismo que preside Manuel Herrera aplicó una encuesta entre sus afiliados. El 56 por ciento de los consultados a la pregunta de cómo califica el desempeño de enero considerando el comportamiento de la demanda, la inversión y el empleo contestó “regular”. Para el 22 por ciento de los industriales encuestados el panorama es “malo” y para otro 22 por ciento el contexto macroeconómico es “bueno”.

La respuesta de quienes integran la Concamin, organismo que al mismo tiempo agrupa 44 cámaras nacionales de los diferentes rubros, además de considerar el contexto macroeconómico tomó en cuenta el desempeño en ventas e inversión de sus sectores y negocios.

¿Cómo fue la cobranza de tu negocio el primer mes del año?, preguntó la Concamin en su encuesta. El 37 por ciento de los industriales contestó: “lenta”. Para el 30 por ciento “normal” y para un 4 por ciento fue fluida.

Respecto a las decisiones de inversión productiva, el 44 por ciento de los consultados admitió que “disminuyó” y otro 52 por ciento comentó que se “ha mantenido”.

Será a lo largo del año cuando el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) actualice la cifra de inversión fija bruta -productiva- en México debido a que el consenso de mercado, incluidos los economistas del sector privado consultados por el Banco de México, anticipan una contracción del Producto Interno Bruto.

Grupo Financiero Banamex en su publicación de finales de febrero “Examen de la situación económica de México” anunció que hará un ajuste a la baja en su previsión de crecimiento para este año desde un 2.6 a 2.3 por ciento.

En esta línea de reducción respecto a las previsiones del crecimiento, BofA Merrill Lynch Global Research proyectó una expansión de 2.25 por ciento, menor al 2.5 por ciento considerado en 2015.

De manera más concreta, Grupo Financiero Banamex, al referirse a la actividad productiva, estima un “escenario menos benigno para 2016” al descender de nueva cuenta la expectativa de crecimiento del PIB.

Al referirse a la demanda interna esta firma comentó que es posible se extienda en los primeros meses del 2016, aunque prevé que durante el año se va a desacelerar. En esta previsión coincidieron los industriales.

ANTICIPAN CONTRACCIÓN EN CONSUMO

A la Concamin está afiliada la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la Cámara Nacional del Hierro y del Acero además de la Cámara Nacional del a Industria de Televisión por Cable, entre otras.

En el sondeo industrial de febrero, el 37 por ciento de los encuestados de estos y otros sectores evidenció una caída en el consumo, en tanto que un 52 por ciento mencionó que la demanda se ha mantenido sin cambios. En contraste para un 11 por ciento las ventas subieron.

Al igual que el resto de los indicadores que marcarán el ritmo de la actividad económica en el año, el de consumo podría variar.

Para los analistas de Banamex, “el consumo privado probablemente mantendrá su impulso en los primeros meses de este año, apoyado en las ganancias que se registran en el empleo formal, los salarios reales, las remesas y en el crédito al consumo en un entorno de inflación relativamente baja. Pero para el segundo semestre ya no será favorable ante una mayor inflación”.

De acuerdo con los expertos, el alza de la inflación “frenará” el consumo. Para la institución que dirige Ernesto Torres Cantú el consumo sufrirá una contracción desde un 3.1 a 2.8 por ciento; “si bien se trata de una desaceleración, ésta todavía implica un signo alentador, sobre todo en comparación de lo que se prevé para la mayoría de los países de mercados emergentes”.

En enero el presidente de la Concamin, Manuel Herrera, dijo que la depreciación del peso frente al dólar desde el año pasado ha propiciado un alza en precios para el consumidor final que van desde un 5 hasta 15 por ciento.

Sobre las afectaciones del tipo de cambio, el 70 por ciento de los participantes en la encuesta dijo que el encarecimiento del dólar los afectó en forma “negativa”; el 19 por ciento aseguró que se mantiene “sin cambios” y para el 11 por ciento restante ha sido un efecto “positivo”.

No obstante la realidad expuesta por los industriales para Carlos Capistran, economista en jefe para México de BofA Merrill Lynch Global Research, el principal riesgo doméstico es la menor producción petrolera. El director general de Pemex, José Antonio González Anaya confirmó una reducción de 100 mil barriles para este año.

(SinEmbargo/EconomíaHoy).