Lo que debes saber sobre cambios a gasolineros tras reforma a Ley de Hidrocarburos

  • El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una propuesta de Morena de modificar el Artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Hidrocarburos.

La reforma al artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos canceló seis imposiciones que la CRE estableció para Pemex a partir de la reforma energética del 2014. La intención es que todos los participantes del mercado de hidrocarburos tengan las mismas condiciones regulatorias.

Imposiciones de la CRE a Pemex

  1. Recibir sus órdenes sobre cómo y a qué precio vender los combustibles.
  2. Sujetarse a sus criterios para otorgar descuentos.
  3. Separar el contrato de franquicia Pemex del contrato de venta y realizar cinco contratos para poder vender sus productos.
  4. Publicar de forma adelantada los precios, descuentos y condiciones comerciales para dar ventaja competitiva a otros agentes económicos.
  5. Determinar los límites de participación en el mercado, siendo discrecional, distinta para cada producto y modificándose arbitrariamente.
  6. Someter a aprobación los modelos de contrato de ventas de primera mano y comercialización, con lo cual los clientes de Pemex pueden cancelar contratos sin penalización.

La Cámara baja aprobó este miércoles, en lo general y en lo particular, la modificación a la reformada Ley de Hidrocarburos.

Con 301 votos a favor de Morena y sus aliados del PT, PES y PVEM, 147 en contra del PAN, PRI, MC y PRD y 2 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó una propuesta de Morena, de modificar el Artículo Décimo Tercero Transitorio de la Ley de Hidrocarburos, que fue reformada apenas la semana pasada por los diputados y aprobada esta semana en el Senado.

La enmienda aprobada establece en el Décimo Tercero: Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, se deja sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas de primera mano de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, así como la comercialización que realicen personas controladas por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios.

Esta segunda reforma -que debe ser aprobada también aún por el Senado- propone “la cancelación de los efectos de la regulación asimétrica que limita el poder dominante de Pemex”, admitió el presidente de la Comisión de Energía, el diputado tabasqueño de Morena, Manuel Rodríguez González, quien presentó la iniciativa.

“De continuar con la vigencia del multicitado transitorio se estimulará la ineficiencia en los mercados, no disminuirán los precios para el consumidor final y se estará en riesgo de no cubrir las necesidades de combustibles del país en situaciones de emergencia”, advirtió.